Entradas

Neoretórica.

Imagen
Chaïm Perelman, nacido en Polonia (1912), graduado de Derecho y Filosofía en la Universidad de Bruselas, doctorado en la Lógica formal de Frege  rehabilita la retórica y la acerca a la concepción de que "La nueva retórica cubre todo el campo del discurso que busca persuadir o convencer, cualquiera sea el auditorio al cual se dirige y cualquiera sea la materia sobre la cual versa" (1997: 24). De este modo, se amplía la perspectiva aristotélica y la importancia que tiene la retórica, en relación con los actos discursivos, en los diversos campos de desempeño humano. Por consiguiente, el estudio de la retórica es redefinido como el antiguo arte de persuadir y convencer, asunto que se convierte en un aporte resultante de una investigación en la que se determina que no existía una lógica específica de juicios de valor, sino una disciplina antigua, en un tiempo olvidada y despreciada, ya que se mengu...

Discurso, Partes.

Imagen
A la teoría del discurso le interesa el papel que representan las prácticas e ideas sociales significativas en la vida política. Analiza de qué manera los sistemas de significado o «discursos» configuran la comprensión que las personas tienen de sus propios roles sociales y cómo influyen en sus actividades políticas. Sin embargo, los discursos no son ideologías en el sentido tradicional o estricto de la palabra (o sea. conjuntos de ideas a través de las que los actores sociales explican y justifican su acción social organizada). El concepto de discurso incluye en su marco de referencia todo tipo de prácticas sociales y políticas, así como instituciones y organizaciones. El análisis del discurso se inspira en ciencias interpretativas como la hermenéutica, la fenomenología, el estructuralismo y la deconstrucción (véase Dallmayr y Mc-Cartny. 1977). Dichas ciencias se organizan a travé...

Decálogo Orador.

Imagen
1. Hablar en público, y hablar bien, es un privilegio; pero al mismo tiempo es una responsabilidad. 2. El orador señala caminos, tiene el compromiso de no equivocarse. 3. Que no hable quien no sepa lo que dice. 4. El orador estudia y pule su lenguaje. 5. Persuadir y conmover son tiempos unidos del estilo discursivo. 6.  Los enemigos de la oratoria son los tartamudos de la conciencia. 7. Tarde o temprano el orador habla en nombre de la patria. 8. Conciencia y expresión, son ejercicio vital. 9.     La oratoria de los jóvenes ni se empeña ni se vende. 10. No subas a la tribuna sin una causa justa que defender; no bajes de ella, sin la certidumbre de la dignidad cumplida. Con esto sabrás, joven orador que la palabra entraña el valor de la propia estimación; que la palabra nace comprometida con el pueblo y la clase social a que se pertenece. Es Don magnífico; pero...

Jurisprudencia.

Imagen
Jurisprudencia Es de explorada doctrina, que la jurisprudencia es una fuente de Derecho. Es común escuchar, en las escuelas de Derecho, que la  jurisprudencia  es tan sólo un criterio emanado de cinco ejecutorias que pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en pleno o en salas, y por los tribunales colegiados de circuito en un sentido y que es obligatorio. Para el Doctor en Derecho Miguel Acosta Romero  la enseñanza-aprendizaje de la  jurisprudencia ha sido desdeñada desde hace mucho tiempo. El Derecho, como rama del conocimiento científico, necesariamente evoluciona y se transforma; por lo tanto, las instituciones que emanan de él y lo conforman, al vincularse indefectiblemente con la realidad social, cambian de manera conjunta con ésta.  El  concepto , como actualmente lo conocemos en el derecho positivo mexicano, no tuvo su origen en los términos que ahora lo comprendemos, pues incluso la  jurisprudencia  ...

Dialectos.

Imagen
México es un país con un gran reconocimiento a nivel mundial, debido a su rica y diversa cultura. Es así, que de los 112 millones de mexicanos que existen, 10% son indígenas pertenecientes a más de cincuenta etnias que cuenta con sus propias lenguas que en sí mismas son distintas entre ellas. Pese a la diversidad y riqueza, sólo 10, de un total de 68, son de las más populares y utilizadas en México, se estima que poco más de 40 está a punto de extinguirse. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía afirma que en una población indígena es muy poco el número de niños y jóvenes que hablan el dialecto, motivo por el cual se han ido perdiendo, ya que se acostumbra a hablar el castellano más que su propia lengua. La desaparición de los dialectos indígenas, no es un problema exclusivo de México, es un fenómeno que se ha presentado a nivel mundial, ya que no se está e...

Lenguaje Universitario.

Imagen
Para el profesor Mariano Lozano Ramírez, del departamento de Lingüística, Literatura y Filología de la universidad de Bogotá y quien lidera la investigación del Lenguaje del universitario, menciona que cada grupo se identifica por el tipo de lenguaje que maneja, y el estudiante “está condenado a una pobreza recursiva” si mantiene las mismas expresiones con el paso del tiempo.  La razón es que, pese a que es difícil de aceptar, el léxico termina siendo reducido y, por tanto, catalogado como pobre.  Hay estudios que refieren que un joven contemporáneo puede manejarse con un léxico no superior a 400 palabras, en razón a conocer más o menos esa cantidad de vocablos que son generalmente los que se manejan en esos medios a los que él acude principalmente en su proceso de socialización e instrucción: libros de texto, comentarios de radio, programas de TV y art...

Lenguaje De Abogado.

Imagen
El derecho en si es conocido por el empleo excesivo de tecnicismos jurídicos que no son comprendidos por todos aquellos que no están familiarizados con la profesión.  Por esa razón, el lenguaje jurídico tiene como propósito que los textos que son redactados por los abogados se aproximen a un lenguaje que pueda ser entendible por cualquier persona, manteniendo el sentido de la formalidad que demanda la profesión y que esto podría variar dependiendo de los objetivos y circunstancias de cada caso particular, pero teniendo presente a los receptores en su contenido.    La importancia del lenguaje jurídico es sin duda alguna indispensable. El jurista tiene como su arma principal la palabra, por lo que es prácticamente una obligación manejar las palabras jurídicas con total maestría, precisión y exactitud.  Ante esta realidad, hay unas cuantas reglas que debe implementar e...