Reglas De silogismo.

Reglas del silogismo

1. El silogismo sólo puede tener tres términos: el sujeto de la conclusión (extremo

menor), el predicado de la conclusión(extremo mayor) y el término medio.

Se va contra esta regla cuando el silogismo tiene cuatro términos (llamadossilogismos

de cuatro pies), por ejemplo:

El toro corre en los encierros

Toro es una ciudad

Luego una ciudad corre en los encierros

2. Los términos de la conclusión no pueden tener en ella mayor extensión que en las

premisas. Iría contra esta regla el siguiente silogismo:

Todo círculo es redondo

Todo círculo es una (alguna) figura

Luego toda figura es redonda

3. El término medio no puede entrar en la conclusión. "Pecaría" contra esta regla,

p.e., este silogismo:

Pablo es grande.

Pablo es filósofo.

Luego Pablo es un gran filósofo.

4. El término medio ha de ser tomado universalmente en las dos premisas o al menos

en una. Debe ser así porque si no -si las dos veces fuera particular- podría equivaler a dos

términos, con lo que tendríamos unsilogismo de cuatro pies, por ejemplo:

Algún animal es bípedo

El león es animal (algún animal)

Luego el león es bípedo.

5. Dos premisas afirmativas no pueden dar lugar a una conclusión negativa.

6. De dos premisas negativas no se sigue conclusión alguna.

7. La conclusión siempre sigue la peor parte. La "peor parte" se entiende lo particular

(frente a lo universal) y lo negativo (frente a lo afirmativo). Por ello:

- si una premisa es negativa, la conclusión debe ser negativa

- si una premisa es universal y otra particular, la conclusión ha de ser particular.

8. De dos premisas particulares, o equivalentes a particulares, no se sigue nada. Es

fácil ver por qué en este ejemplo:

Algún hombre es sabio

Algún hombre es rico

Luego... ¿algún sabio es rico? (Puede que lo sea, pero no se desprende de las premisas)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Decálogo Del Buen Argumentador.

Reglas De Etiqueta.

Decálogo Del Servidor Público.